Grupo técnico de pesca

¿Qué hacemos?

Producto de los compromisos de los presidentes de los países de Chile, Colombia, México y Perú, adoptados en Puerto Varas en la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico en julio de 2016, se acordó el establecimiento de un grupo ad hoc para construir una estrategia conjunta de comercialización de productos pesqueros de la Alianza del Pacífico (AP), basada en el proyecto propuesto por la Comisión Económica para América Latina CEPAL: «Oportunidades de cooperación entre los países miembros de la Alianza del Pacífico para la comercialización internacional de productos pesqueros».

Acciones del Grupo Ad Hoc de Pesca y Acuacultura

  • El Grupo ad hoc Pesca y Acuicultura, con Chile en su calidad de coordinador pro tempore de la Alianza del Pacífico y la CEPAL como ente asesor, elaboraron la matriz con acciones de corto y mediano plazo que han permitido establecer las líneas de acción a seguir para el diseño de la agenda de trabajo en pesca y acuacultura.

    Desde su creación, los puntos focales alternos del Grupo ad hoc Pesca y Acuicultura de los países de la Alianza del Pacífico han venido coordinando acciones a través de videoconferencias. A la fecha se ha concretado lo siguiente:

    1. Desarrollo de la reunión anual de altas autoridades de los sectores pesca y acuicultura de la AP en la feria internacional de Acuicultura – Aquasur.

    2. Participación con stand conjunto de la Alianza del Pacífico en la feria internacional de Acuicultura – Aquasur, efectuada en Chile del 19 al 22 de octubre 2016.

    3. Coordinaciones entre los miembros del grupo ad hoc en apoyo a la organización del Primer Encuentro de los Institutos de Investigación pesquera y acuícola de los países AP, desarrollado en Lima, Perú, del 5 al 7 de julio de 2017.

    4. Creación de la Red de Institutos de Investigación en Pesca y Acuicultura de la Alianza del Pacífico, que permitirá el intercambio de experiencias y la promoción de la investigación en pesca y acuicultura entre los países AP.

    5. Desarrollo de coordinaciones entre los miembros del grupo ad hoc para promover el intercambio de experiencias en el fomento interno del consumo de productos pesqueros y acuícolas en los países AP. Las instituciones que han compartido experiencias son:

    • México: COMEPESCA – Consejo Mexicano de promoción de los productos pesqueros y acuícolas.

    • Perú: PNACP – Programa Nacional a comer pescado – Ministerio de la Producción – Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura.

    • Chile: Programa Del mar a mi mesa – Ministerio de Economía y Finanzas – Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

    Es importante señalar que Chile creó su programa en mayo 2017, luego de conocer las experiencias de México y Perú.

    En la Feria Internacional Aquasur 2016, realizada en Puerto Montt, Chile, del 19 al 22 de octubre de 2016, las autoridades de los cuatro países en materia de pesca y acuicultura realizaron una presentación sobre las perspectivas y desafíos de la acuicultura en cada uno de los países miembros. Asimismo, se montó un primer stand de promoción de la Alianza del Pacífico, a través del cual los cuatro países exhibieron información sobre los productos del sector acuícola y pesquero de cada país.

  • Acciones previstas del Grupo ad hoc

    El Grupo ad hoc Pesca y Acuicultura viene desarrollando entre 2017 y 2018 un Plan de Trabajo que comprende las actividades abajo descritas.

    La videoconferencia más reciente entre los cuatro países se llevó a cabo el 10 de abril y se tiene previsto hacer otra para el 10 de mayo a fin de dar seguimiento a los siguientes avances:

    1. A través de la coordinación pro tempore (Colombia), contar con un espacio en la página web de la AP, para visibilizar el trabajo que viene realizando el grupo ad hoc, la Red de Institutos de Investigación de la AP, otros.

    2. Organizar el próximo encuentro anual de altas autoridades en pesca y acuicultura de la Alianza del Pacífico, para lo cual se debe identificar la próxima feria alimentaria a desarrollar en el 2018.

    3. Evaluar la posibilidad de contar con un stand de la AP, en la próxima Feria de Acuicultura a realizarse en Bogotá, Colombia, en octubre de 2018.

    4. Evaluar la posibilidad de crear una Red de Autoridades en Sanidad Pesquera y Acuícola de la AP (a la fecha se viene recabando información en ese sentido).

    5. Fortalecer los programas ya existentes de promoción de consumo de productos del mar y apoyar a Colombia en la implementación de un programa país.

  • Priorización de acciones por países del Grupo ad hoc

    Iniciativa Actividades específicas País líder para gestionar la iniciativa
    Inteligencia comercial y actividades de promoción Creación de un catálogo de la oferta exportable pesquera y acuícola de la AP. CHILE
    Creación de un video de la oferta exportable pesquera y acuícola de la AP.
    Participación conjunta con un stand común de la AP en ferias de promoción de productos pesqueros y acuícolas (países al interior de la Alianza Pacífico)
    Trabajo conjunto en materia de estándares Realizar un benchmarking de experiencias en la adopción de sistemas de calidad y certificaciones. Fortalecimiento de los sistemas de Calidad. COLOMBIA
    Acciones de Promoción del consumo humano interno (al interior de los países de la Alianza) de productos pesqueros y acuícolas Fortalecer las Acciones de Promoción del Consumo Humano Interno (al interior de los países de la Alianza) de productos pesqueros y acuícolas, basado en experiencias exitosas. MÉXICO
    Diagnóstico comparado de competencias, capacidades institucionales y equivalencia para una iniciativa conjunta de la AP en cuanto a potenciar el sector pesca y acuicultura Creación de la Red de Institutos Nacionales de Investigación en Pesca y Acuicultura de la Alianza del Pacífico. PERÚ

Red de Institutos de Investigación en Pesca y Acuacultura de la Alianza del Pacífico

Priorizó el desarrollo de los siguientes temas:

  • Coordinar actividades de investigación en el Pacífico Oriental.

  • Armonizar u homologar procedimientos, técnicas y equipamiento de investigación.

  • Elaborar Programa de Cruceros Coordinados.

  • Capacitar a los cuadros de investigadores, tecnólogos, observadores científicos, entre otros profesionales, aprovechando las diferentes fortalezas de los institutos de investigación de la región.

  • Facilitar la producción de publicaciones científicas.

  • Facilitar el intercambio de expertos.

Asimismo, se coincidió en que la citada Red de Institutos de Investigación Nacionales en materia de pesca y acuicultura podría considerar a otros Institutos de investigación de la región en carácter de observadores, con el objeto de mejorar y aumentar la comprensión de los ecosistemas marinos del Pacífico Oriental.

Mandatos

  • Declaración de Santiago (2020)

    • Incrementar la comercialización y el consumo humano de productos pesqueros y de la acuicultura, fortalecer la acuicultura, la conservación y uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, así como adoptar prácticas de economía circular, los cuales permitan el desarrollo conjunto de los sectores pesqueros y acuícolas de nuestros países.

  • Declaración de Lima (2019)

    • Impulsar la cooperación con miras a una mejor promoción del consumo sostenible de productos pesqueros y acuícolas; la participación en eventos comerciales y ferias internacionales con el objetivo de posicionar los productos de la región en nuevos mercados; así como la consolidación de la cooperación de la Red de Institutos de Investigación.

¿Qué hacemos?

¿Qué hacemos?

Producto de los compromisos de los presidentes de los países de Chile, Colombia, México y Perú, adoptados en Puerto Varas en la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico en julio de 2016, se acordó el establecimiento de un grupo ad hoc para construir una estrategia conjunta de comercialización de productos pesqueros de la Alianza del Pacífico (AP), basada en el proyecto propuesto por la Comisión Económica para América Latina CEPAL: «Oportunidades de cooperación entre los países miembros de la Alianza del Pacífico para la comercialización internacional de productos pesqueros».

Acciones del Grupo

Acciones del Grupo Ad Hoc de Pesca y Acuacultura

  • El Grupo ad hoc Pesca y Acuicultura, con Chile en su calidad de coordinador pro tempore de la Alianza del Pacífico y la CEPAL como ente asesor, elaboraron la matriz con acciones de corto y mediano plazo que han permitido establecer las líneas de acción a seguir para el diseño de la agenda de trabajo en pesca y acuacultura.

    Desde su creación, los puntos focales alternos del Grupo ad hoc Pesca y Acuicultura de los países de la Alianza del Pacífico han venido coordinando acciones a través de videoconferencias. A la fecha se ha concretado lo siguiente:

    1. Desarrollo de la reunión anual de altas autoridades de los sectores pesca y acuicultura de la AP en la feria internacional de Acuicultura – Aquasur.

    2. Participación con stand conjunto de la Alianza del Pacífico en la feria internacional de Acuicultura – Aquasur, efectuada en Chile del 19 al 22 de octubre 2016.

    3. Coordinaciones entre los miembros del grupo ad hoc en apoyo a la organización del Primer Encuentro de los Institutos de Investigación pesquera y acuícola de los países AP, desarrollado en Lima, Perú, del 5 al 7 de julio de 2017.

    4. Creación de la Red de Institutos de Investigación en Pesca y Acuicultura de la Alianza del Pacífico, que permitirá el intercambio de experiencias y la promoción de la investigación en pesca y acuicultura entre los países AP.

    5. Desarrollo de coordinaciones entre los miembros del grupo ad hoc para promover el intercambio de experiencias en el fomento interno del consumo de productos pesqueros y acuícolas en los países AP. Las instituciones que han compartido experiencias son:

    • México: COMEPESCA – Consejo Mexicano de promoción de los productos pesqueros y acuícolas.

    • Perú: PNACP – Programa Nacional a comer pescado – Ministerio de la Producción – Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura.

    • Chile: Programa Del mar a mi mesa – Ministerio de Economía y Finanzas – Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

    Es importante señalar que Chile creó su programa en mayo 2017, luego de conocer las experiencias de México y Perú.

    En la Feria Internacional Aquasur 2016, realizada en Puerto Montt, Chile, del 19 al 22 de octubre de 2016, las autoridades de los cuatro países en materia de pesca y acuicultura realizaron una presentación sobre las perspectivas y desafíos de la acuicultura en cada uno de los países miembros. Asimismo, se montó un primer stand de promoción de la Alianza del Pacífico, a través del cual los cuatro países exhibieron información sobre los productos del sector acuícola y pesquero de cada país.

  • Acciones previstas del Grupo ad hoc

    El Grupo ad hoc Pesca y Acuicultura viene desarrollando entre 2017 y 2018 un Plan de Trabajo que comprende las actividades abajo descritas.

    La videoconferencia más reciente entre los cuatro países se llevó a cabo el 10 de abril y se tiene previsto hacer otra para el 10 de mayo a fin de dar seguimiento a los siguientes avances:

    1. A través de la coordinación pro tempore (Colombia), contar con un espacio en la página web de la AP, para visibilizar el trabajo que viene realizando el grupo ad hoc, la Red de Institutos de Investigación de la AP, otros.

    2. Organizar el próximo encuentro anual de altas autoridades en pesca y acuicultura de la Alianza del Pacífico, para lo cual se debe identificar la próxima feria alimentaria a desarrollar en el 2018.

    3. Evaluar la posibilidad de contar con un stand de la AP, en la próxima Feria de Acuicultura a realizarse en Bogotá, Colombia, en octubre de 2018.

    4. Evaluar la posibilidad de crear una Red de Autoridades en Sanidad Pesquera y Acuícola de la AP (a la fecha se viene recabando información en ese sentido).

    5. Fortalecer los programas ya existentes de promoción de consumo de productos del mar y apoyar a Colombia en la implementación de un programa país.

  • Priorización de acciones por países del Grupo ad hoc

    Iniciativa Actividades específicas País líder para gestionar la iniciativa
    Inteligencia comercial y actividades de promoción Creación de un catálogo de la oferta exportable pesquera y acuícola de la AP. CHILE
    Creación de un video de la oferta exportable pesquera y acuícola de la AP.
    Participación conjunta con un stand común de la AP en ferias de promoción de productos pesqueros y acuícolas (países al interior de la Alianza Pacífico)
    Trabajo conjunto en materia de estándares Realizar un benchmarking de experiencias en la adopción de sistemas de calidad y certificaciones. Fortalecimiento de los sistemas de Calidad. COLOMBIA
    Acciones de Promoción del consumo humano interno (al interior de los países de la Alianza) de productos pesqueros y acuícolas Fortalecer las Acciones de Promoción del Consumo Humano Interno (al interior de los países de la Alianza) de productos pesqueros y acuícolas, basado en experiencias exitosas. MÉXICO
    Diagnóstico comparado de competencias, capacidades institucionales y equivalencia para una iniciativa conjunta de la AP en cuanto a potenciar el sector pesca y acuicultura Creación de la Red de Institutos Nacionales de Investigación en Pesca y Acuicultura de la Alianza del Pacífico. PERÚ
Red de Institutos de Investigación

Red de Institutos de Investigación en Pesca y Acuacultura de la Alianza del Pacífico

Priorizó el desarrollo de los siguientes temas:

  • Coordinar actividades de investigación en el Pacífico Oriental.

  • Armonizar u homologar procedimientos, técnicas y equipamiento de investigación.

  • Elaborar Programa de Cruceros Coordinados.

  • Capacitar a los cuadros de investigadores, tecnólogos, observadores científicos, entre otros profesionales, aprovechando las diferentes fortalezas de los institutos de investigación de la región.

  • Facilitar la producción de publicaciones científicas.

  • Facilitar el intercambio de expertos.

Asimismo, se coincidió en que la citada Red de Institutos de Investigación Nacionales en materia de pesca y acuicultura podría considerar a otros Institutos de investigación de la región en carácter de observadores, con el objeto de mejorar y aumentar la comprensión de los ecosistemas marinos del Pacífico Oriental.

Mandatos

Mandatos

  • Declaración de Santiago (2020)

    • Incrementar la comercialización y el consumo humano de productos pesqueros y de la acuicultura, fortalecer la acuicultura, la conservación y uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, así como adoptar prácticas de economía circular, los cuales permitan el desarrollo conjunto de los sectores pesqueros y acuícolas de nuestros países.

  • Declaración de Lima (2019)

    • Impulsar la cooperación con miras a una mejor promoción del consumo sostenible de productos pesqueros y acuícolas; la participación en eventos comerciales y ferias internacionales con el objetivo de posicionar los productos de la región en nuevos mercados; así como la consolidación de la cooperación de la Red de Institutos de Investigación.

X