Fortalecimiento de Educación Técnica Profesional y Tecnológica

¿Quiénes somos?

El Grupo Técnico de Educación (GTE) tiene como objetivo fortalecer los lazos de integración educativa mediante acciones de cooperación, dirigidas al mejoramiento de las competencias y capacidades de la población de los países miembros y su acceso a una educación de calidad, como herramientas esenciales para el desarrollo del capital humano y para dar impulso a la productividad y la competitividad de los países de la Alianza del Pacífico.

Desde sus inicios, el GTE ha priorizado sus esfuerzos en la Educación Técnico Profesional (ETP), de conformidad con las agendas educativas locales de los Estados Miembros. La creación de este grupo técnico en 2014 resulta sustantivo para desarrollar el capital humano e impulsar la productividad y la competitividad de las economías de la Alianza del Pacífico, con miras a contribuir a la superación de la desigualdad socioeconómica y lograr los objetivos de las políticas de inclusión social de la región.

  • Temas de trabajo:

    El GTE es un espacio que posibilita el intercambio de experiencias y el desarrollo de capacidades y de proyectos en Educación Técnica Profesional que generen impacto en los países. El trabajo del GTE se destaca por permitir la coordinación de políticas educativas entre los países y por trabajar en coordinación con otros Grupos Técnicos que hayan priorizado el tema de formación de recursos humanos, becas u otros vinculados al sector educación.

    En este sentido, los temas trabajados por el GTE comprenden:

    • Identificar elementos comunes para facilitar los mecanismos de reconocimiento de grados y títulos de Educación Superior Universitaria vigentes y para la construcción de Marcos Nacionales de Cualificación en los países Alianza Pacífico.
    • Fortalecer la Educación Técnico-Profesional, promoviendo la articulación del sector educativo y el sector productivo, mediante campañas comunicacionales, banco de buenas prácticas y cooperación focalizada con Estados Observadores.
    • Promover la movilidad del capital humano a través de un programa de pasantías y prácticas profesionales de estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas de educación superior.
    • Trabajo de cooperación para fortalecer el idioma inglés en los 4 países de Alianza del Pacífico.
  • Funciones del Grupo:

    El Grupo Técnico en Educación tiene como funciones y atribuciones:

    • Coordinar, aprobar y dar seguimiento a las acciones de cooperación educativa entre las Partes;
    • Identificar y definir áreas en materia educativa en las que se compartan capacidades e intereses comunes y con terceros; informando de ello al Grupo de Alto Nivel en coordinación con el Grupo de Relacionamiento Externo.
    • Establecer las acciones necesarias para alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico y en las sucesivas declaraciones presidenciales y otras que se le encarguen;
    • Aprobar los programas, proyectos y actividades de cooperación educativa. Asimismo, el GTE deberá coordinar la ejecución y seguimiento de los mismos;
    • Estudiar los asuntos que le sean encomendados, y ante requerimiento, asesorar en materia educativa al Consejo de Ministros, al GAN y al GRE e;
    • Informar al GRE y al GAN sobre los avances y logros obtenidos.
  • Contactos:

    Chile: Lorenginis Berti Lorca – email: [email protected] – Oficina de Relaciones Internacionales – Ministerio de Educación de Chile

    Colombia: Néstor Suárez Bernal – email: [email protected] – Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales – Ministerio de Educación de Colombia

    México: Verónica Guerrero Huepa – email: [email protected] – Dirección General de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación – Secretaría de Educación Pública de México

    Perú: Fabiola Panduro B – email: [email protected] – Oficina General de Cooperación y Asuntos Internacionales – Ministerio de Educación de Perú

Documentos

Buenas prácticas

  • ¿Qué son las Buenas Prácticas?

    Son un conjunto de actividades, estrategias y metodologías que tienen la finalidad de lograr aprendizajes vinculados a la demanda del sector productivo y del arte. Además, desarrollan habilidades para una buena gestión de las instituciones contribuyendo a mejorar la calidad educativa y, por ende, a la revaloración de la educación técnica y artística.

    ¿Cuáles son las características de una buena práctica?

    • Metodología de intervención: se fundamenta en principios metodológicos como producto de la práctica o la investigación.
    • Replicable y adaptable: puede servir como modelo para promover iniciativas y desarrollar políticas en contextos similares.
    • Eficaz: cumple con los objetivos planteados desde la práctica.
    • Efectiva: demuestra un impacto positivo y una mejora tangible frente a una problemática, necesidad identificada o inquietud en el contexto de intervención.
    • Actividad de cambio: sirve como punto de partida para responder a una problemática, necesidad identificada o inquietud.
  • ¿Qué criterios se deben considerar para sistematizar una buena práctica?

    El deslinde entre lo que es y no es una buena práctica es producto de un juicio de valor que contempla los objetivos propuestos, los aportes, los resultados y el impacto de su ejecución en el proceso de formación y gestión de la educación técnico-productiva, superior tecnológica y artística. En otras palabras, existe una íntima relación entre las buenas prácticas y la evaluación como medio de cambio que asegura un sistema que se retroalimenta constantemente para mejorar de manera progresiva y permanente. Ante ello, los criterios a considerar son:

    1. Calidad: se identifican la problemática educativa o las aspiraciones educacionales de los actores que intervienen.
    2. Vinculación: capacidad para gestionar y desarrollar alianzas estratégicas pertinentes y sostenibles.
    3. Impacto: identificación de cambios y efectos sustantivos a partir de la gestión del personal docente y directivo.
  • Repositorio de buenas prácticas de la alianza del pacífico

Fortalecimiento Educación Técnico Profesional y Tecnológica

Fortalecimiento Educación Técnico Profesional

Se deben impulsar políticas públicas con un alcance mayor que el relacionado exclusivamente con el nivel educativo específico, tanto…

Marco de cualificaciones

Una de las estrategias que contribuyen a dar alcance a los objetivos propuestos por el grupo técnico de Educación de la Alianza Pacífico son los marcos de cualificaciones, los cuales se convierten en un instrumento…

Reconocimiento de títulos

La discusión en torno al Reconocimiento de Títulos se está dando en diferentes espacios regionales y mundiales, lo que demuestra la relevancia del tema, por esta razón, en la región el tema de reconocimiento…

Cooperación con países observadores

El proyecto EPE-AP es financiado por el gobierno de Canadá (Global Affairs Canada) con una contribución de 16 millones de dólares canadienses…

¿Quiénes somos?

¿Quiénes somos?

El Grupo Técnico de Educación (GTE) tiene como objetivo fortalecer los lazos de integración educativa mediante acciones de cooperación, dirigidas al mejoramiento de las competencias y capacidades de la población de los países miembros y su acceso a una educación de calidad, como herramientas esenciales para el desarrollo del capital humano y para dar impulso a la productividad y la competitividad de los países de la Alianza del Pacífico.

Desde sus inicios, el GTE ha priorizado sus esfuerzos en la Educación Técnico Profesional (ETP), de conformidad con las agendas educativas locales de los Estados Miembros. La creación de este grupo técnico en 2014 resulta sustantivo para desarrollar el capital humano e impulsar la productividad y la competitividad de las economías de la Alianza del Pacífico, con miras a contribuir a la superación de la desigualdad socioeconómica y lograr los objetivos de las políticas de inclusión social de la región.

  • Temas de trabajo:

    El GTE es un espacio que posibilita el intercambio de experiencias y el desarrollo de capacidades y de proyectos en Educación Técnica Profesional que generen impacto en los países. El trabajo del GTE se destaca por permitir la coordinación de políticas educativas entre los países y por trabajar en coordinación con otros Grupos Técnicos que hayan priorizado el tema de formación de recursos humanos, becas u otros vinculados al sector educación.

    En este sentido, los temas trabajados por el GTE comprenden:

    • Identificar elementos comunes para facilitar los mecanismos de reconocimiento de grados y títulos de Educación Superior Universitaria vigentes y para la construcción de Marcos Nacionales de Cualificación en los países Alianza Pacífico.
    • Fortalecer la Educación Técnico-Profesional, promoviendo la articulación del sector educativo y el sector productivo, mediante campañas comunicacionales, banco de buenas prácticas y cooperación focalizada con Estados Observadores.
    • Promover la movilidad del capital humano a través de un programa de pasantías y prácticas profesionales de estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas de educación superior.
    • Trabajo de cooperación para fortalecer el idioma inglés en los 4 países de Alianza del Pacífico.
  • Funciones del Grupo:

    El Grupo Técnico en Educación tiene como funciones y atribuciones:

    • Coordinar, aprobar y dar seguimiento a las acciones de cooperación educativa entre las Partes;
    • Identificar y definir áreas en materia educativa en las que se compartan capacidades e intereses comunes y con terceros; informando de ello al Grupo de Alto Nivel en coordinación con el Grupo de Relacionamiento Externo.
    • Establecer las acciones necesarias para alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico y en las sucesivas declaraciones presidenciales y otras que se le encarguen;
    • Aprobar los programas, proyectos y actividades de cooperación educativa. Asimismo, el GTE deberá coordinar la ejecución y seguimiento de los mismos;
    • Estudiar los asuntos que le sean encomendados, y ante requerimiento, asesorar en materia educativa al Consejo de Ministros, al GAN y al GRE e;
    • Informar al GRE y al GAN sobre los avances y logros obtenidos.
  • Contactos:

    Chile: Lorenginis Berti Lorca – email: [email protected] – Oficina de Relaciones Internacionales – Ministerio de Educación de Chile

    Colombia: Néstor Suárez Bernal – email: [email protected] – Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales – Ministerio de Educación de Colombia

    México: Verónica Guerrero Huepa – email: [email protected] – Dirección General de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación – Secretaría de Educación Pública de México

    Perú: Fabiola Panduro B – email: [email protected] – Oficina General de Cooperación y Asuntos Internacionales – Ministerio de Educación de Perú

Documentos

Documentos

Buenas Prácticas

Buenas prácticas

  • ¿Qué son las Buenas Prácticas?

    Son un conjunto de actividades, estrategias y metodologías que tienen la finalidad de lograr aprendizajes vinculados a la demanda del sector productivo y del arte. Además, desarrollan habilidades para una buena gestión de las instituciones contribuyendo a mejorar la calidad educativa y, por ende, a la revaloración de la educación técnica y artística.

    ¿Cuáles son las características de una buena práctica?

    • Metodología de intervención: se fundamenta en principios metodológicos como producto de la práctica o la investigación.
    • Replicable y adaptable: puede servir como modelo para promover iniciativas y desarrollar políticas en contextos similares.
    • Eficaz: cumple con los objetivos planteados desde la práctica.
    • Efectiva: demuestra un impacto positivo y una mejora tangible frente a una problemática, necesidad identificada o inquietud en el contexto de intervención.
    • Actividad de cambio: sirve como punto de partida para responder a una problemática, necesidad identificada o inquietud.
  • ¿Qué criterios se deben considerar para sistematizar una buena práctica?

    El deslinde entre lo que es y no es una buena práctica es producto de un juicio de valor que contempla los objetivos propuestos, los aportes, los resultados y el impacto de su ejecución en el proceso de formación y gestión de la educación técnico-productiva, superior tecnológica y artística. En otras palabras, existe una íntima relación entre las buenas prácticas y la evaluación como medio de cambio que asegura un sistema que se retroalimenta constantemente para mejorar de manera progresiva y permanente. Ante ello, los criterios a considerar son:

    1. Calidad: se identifican la problemática educativa o las aspiraciones educacionales de los actores que intervienen.
    2. Vinculación: capacidad para gestionar y desarrollar alianzas estratégicas pertinentes y sostenibles.
    3. Impacto: identificación de cambios y efectos sustantivos a partir de la gestión del personal docente y directivo.
  • Repositorio de buenas prácticas de la alianza del pacífico

Fortalecimiento educación TP y T

Fortalecimiento Educación Técnico Profesional y Tecnológica

Fortalecimiento Educación Técnico Profesional

Se deben impulsar políticas públicas con un alcance mayor que el relacionado exclusivamente con el nivel educativo específico, tanto…

Marco de cualificaciones

Una de las estrategias que contribuyen a dar alcance a los objetivos propuestos por el grupo técnico de Educación de la Alianza Pacífico son los marcos de cualificaciones, los cuales se convierten en un instrumento…

Reconocimiento de títulos

La discusión en torno al Reconocimiento de Títulos se está dando en diferentes espacios regionales y mundiales, lo que demuestra la relevancia del tema, por esta razón, en la región el tema de reconocimiento…

Cooperación con países observadores

El proyecto EPE-AP es financiado por el gobierno de Canadá (Global Affairs Canada) con una contribución de 16 millones de dólares canadienses…

X