Cooperación

¿Quiénes somos?

El GTC se estableció formalmente el 4 de diciembre de 2011, mediante el Memorando de Entendimiento sobre la Plataforma de Cooperación de la Alianza del Pacífico, suscrito por los cancilleres de los cuatro países.

El objetivo del GTC es impulsar la cooperación entre los países miembros y con terceros, en las áreas de medio ambiente y cambio climático; innovación, ciencia y tecnología; desarrollo social; así como otras que de común acuerdo establezcan los países.

La coordinación del grupo rota anualmente en orden alfabético.

El GTC se encarga de la coordinación, aprobación y seguimiento de las acciones de cooperación en cada uno de los países miembro.

¿Quiénes hacen parte?

Iniciativas

  • a. Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica

    La Alianza del Pacífico en su Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica cuenta con un programa de becas que se otorgan de manera recíproca, con el propósito de contribuir a la formación de capital humano de alto nivel en los cuatro países miembros.

    El programa tiene como objetivo apoyar a estudiantes y docentes a cursar materias o realizar actividades académicas durante un semestre en universidades de los cuatro países que participan en el programa.

    Las áreas prioritarias son Negocios; Finanzas; Comercio Internacional; Administración Pública; Ciencias Políticas; Turismo; Economía; Relaciones Internacionales; Medio Ambiente y Cambio Climático; Innovación, Ciencia y Tecnología; Ingenierías.

    Para más información pulsa aquí

    Puntos focales
    AGCID
    AMEXCID
    ICETEX
    PRONABEC

  • b. Programa de Voluntariado Juvenil

    Anualmente Chile, Colombia, México y Perú anuncian el lanzamiento de una nueva edición del Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico, dirigido a jóvenes entre 18 y 30 años de edad, nacionales de los cuatro países, con residencia en su país de origen al momento de postularse.

    El objetivo general del programa es incorporar a la juventud de los países de la Alianza en el ejercicio de derechos y deberes que permitan contribuir a superar los desafíos de desarrollo. Esto genera espacios de intercambio e integración cultural; así como aportes a partir de la participación de las y los jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú en los proyectos de cada país.

    El periodo de ejecución de la acción voluntaria por cada convocatoria tiene una duración mínima de dos semanas y máxima de cuatro semanas (un mes). El país receptor define la temática en la cual participarán las y los voluntarios del país de procedencia, la misma que podrá ser consultada en la convocatoria específica de cada país.

    En las cuatro ediciones del programa han participado 232 jóvenes de los cuatro países de la AP.

    En la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico realizada en julio de 2018 en México se institucionalizó el programa de Voluntariado Juvenil, mediante mandato presidencial de la Declaración de Puerto Vallarta: «Formalizar el proyecto de voluntariado juvenil de la Alianza del Pacífico como un programa permanente».

  • c. Resultados de proyectos

    Diplomacia deportiva

    El proyecto de diplomacia deportiva de la Alianza del Pacífico estuvo orientado a fortalecer la integración regional, mediante encuentros deportivos entre jóvenes de los cuatro países. Se utiliza al deporte como un medio para la promoción del dialogo intercultural, la convivencia pacífica, y la inclusión social de niños, niñas y adolescentes.

    Antecedentes:

    Durante la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico (AP), realizada del 7 al 10 de febrero de 2014 en Cartagena, se produjo el siguiente mandato:

    “A los cancilleres, con base en el Memorándum de Entendimiento sobre la Plataforma de Cooperación del Pacífico de diciembre de 2011, implementar con las dependencias e instituciones correspondientes, un programa que permita la promoción deportiva y el intercambio de mejores políticas públicas en la materia, enfatizando la participación de niños y jóvenes en actividades y contiendas deportivas, con miras a contribuir a su pleno desarrollo. Lo anterior, considerando que la inclusión social de todos los niños y jóvenes constituye una prioridad para el bienestar de nuestros pueblos y que las actividades deportivas en un ambiente sano contribuyen a su desarrollo físico y psicosocial.”

    Desarrollo del proyecto: El proyecto se ejecutó por un periodo de dos (2) años, comprendido entre junio de 2014 y julio de 2016, mediante el desarrollo de encuentros deportivos con jóvenes de la AP.

    • I Encuentro de Diplomacia Deportiva en la disciplina de voleibol de playa: 17 – 19 de junio de 2014 en Punta de Mita, Nayarit, México.

    • II Encuentro de Diplomacia Deportiva en la modalidad de baloncesto 3×3: 10 – 14 de noviembre de 2014 en Cali, Colombia.

    • III Encuentro de Diplomacia Deportiva en la modalidad de atletismo: se llevó a cabo entre el 5 y el 9 de octubre de 2015 en Caldera, Chile.

    • IV Encuentro de Diplomacia Deportiva en la modalidad de fútbol sala mixto y juegos tradicionales: realizado en Iquitos-Loreto, Perú entre el 11 y el 14 de julio de 2016.

     

    Para conocer el Informe Final del proyecto pulsa aquí.

  • Producción consumo sustentable

  • Tuvo por objetivo fomentar la Producción y el Consumo Sustentables (PyCS) en los países de la Alianza del Pacífico. Sus áreas de trabajo fueron: medio ambiente, desarrollo empresarial, producción limpia y consumo sustentable (ecoetiquetado y compras públicas sustentables).

    Luego del análisis y evaluación de los resultados conseguidos en las consultorías realizadas en cada país y a nivel regional, el GTC logró acordar tres (3) productos: Papel de Impresión y Copiado, Vehículos y Mobiliario de Oficina y dos (2) servicios estratégicos: Servicios de Alimentación y los Servicios de Impresión, que podrán ser aplicados a nivel regional y que podrían incluirse como casos piloto para seguir avanzando en las compras públicas sostenibles de la Alianza del Pacifico.

    Uno de los documentos derivados del proyecto fue el Folleto “Alianza del Pacífico: Situación General de la Producción y el Consumo Sostenibles en Chile, Colombia, México y Perú”. Asimismo en el caso de México se editó la “Guía de Etiquetas para un Consumo Sustentable”.

    En el caso del Perú, además se obtuvo una propuesta de Líneas de Acción Estratégicas para promover el Consumo Sustentable en el país, en base al cual se desarrolló una estrategia para su comunicación y difusión dirigida al sector público, privado y sociedad civil.

    Se elaboró el Análisis de la Situación Actual de Compras Públicas Sostenibles en Perú, siendo la sostenibilidad ambiental y social, uno de los principios que rige la normativa de contrataciones públicas.

    Se implementó factores de evaluación de sostenibilidad ambiental y social para la contratación de bienes, servicios y obras que se pueden aplicar según el objeto especifico de cada contratación, es así que se elaboran las bases estándar aprobadas por el OSCE.

    http://portal.osce.gob.pe/osce/content/documentos_normativos_directivas

    Publicación:

    Situación General de la Producción y el Consumo Sostenibles en Chile, Colombia, México y Perú

  • Proyecto Cooperación Científica en Materia de Cambio Climático en la Alianza del Pacífico: Monitoreo de la Biodiversidad de nueva generación para apoyar procesos de adaptación y mitigación al cambio climático”

    La Red de Investigación Científica en Materia de Cambio Climático (RICCC) inició actividades en 2012. En ese marco se publicó (diciembre, 2014) el folleto “Oportunidades de Colaboración en Investigación sobre Cambio Climático en los países de la AP” y se ejecutó el proyecto “Cooperación Científica en Materia de Cambio Climático en la AP: Monitoreo de la Biodiversidad de nueva generación para apoyar procesos de adaptación y mitigación al cambio climático”.

    En el contexto de este proyecto, en 2018 se realizaron cursos y/o talleres de capacitación de acuerdo al siguiente detalle:

    Chile:

    Del 12 al 16 de noviembre se desarrolló en Santiago de Chile el curso de “Evaluación del Estrés Bioclimático de los Ecosistemas Provocado por las Variaciones del Clima en el Siglo XXI”, el cual contó con la participación de 19 delegados de los países de la Alianza del Pacífico.

    El objetivo de este curso fue formar recursos humanos en el uso de metodologías para proyectar el posible nivel de estrés que podrían generar los nuevos escenarios climáticos en los ecosistemas. Para ello se combinó información sobre los downscaling climáticos, con los perfiles bioclimáticos actuales de los ecosistemas o especies, a fin de establecer las posibles fuentes de estrés que podrían contribuir a la degradación o extinción de importantes especies/ecosistemas.

    Colombia:

    • Curso sobre Monitoreo de ecosistemas forestales y captura de carbono

    El curso se realizó en dos sesiones, la primera del 7 al 10 de mayo y la segunda del 4 al 6 de junio, en la modalidad de Webinar. Fue impartido por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM y contó con la participación de 51 delegados de Chile, México y Perú.

    • Webinar de Biomodelos

    El curso tuvo como objetivo presentar la plataforma BioModelos (http://biomodelos.humboldt.org.co/es), la cual es una herramienta digital que permite la comunicación entre expertos en biodiversidad para el desarrollo de modelos de distribución de las especies existentes en Colombia de forma colaborativa y abierta.

    Asimismo, buscó introducir a investigadores, tomadores de decisiones y otros participantes en la teoría modelado de la distribución de especies explorando a BioModelos como aplicación web y red social para la construcción de mapas de distribución potencial.

    Este curso fue ofrecido en la modalidad de webinar, el día 16 de octubre de 2018 por el Instituto Alexander Von Humboldt.

    México:

    Ofrecerá del 4 al 8 de marzo de 2019 el curso en materia de ciencia de datos “Big Data Ambiental”, el cual contará con la participación de los 20 delegados de los cuatro países.

    Perú:

    • Curso “Bosques húmedos tropicales: Evaluación de la flora y fauna terrestre en zonas de derrames de hidrocarburos”

    El curso tuvo como objetivo fortalecer capacidades en la implementación y evaluación de un diseño de muestreo y el uso correcto de protocolos para la evaluación de flora y fauna terrestre en zonas de derrames de hidrocarburos dentro de bosques húmedos tropicales.

    Su finalidad fue lograr el intercambio de experiencias y reflexión sobre lecciones aprendidas para el levantamiento de información orientada a evaluar las interacciones de flora y fauna en las zonas antes mencionadas así como reconocer la aplicación de metodologías estandarizadas para evaluar, monitorear e interpretar resultados, con miras a lograr mayor eficiencia y mejor capacidad para medir estos últimos.

    La capacitación se desarrolló del 16 de mayo al 6 de junio de 2018 y la entidad peruana que impartió el referido curso fue el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA (https://www.oefa.gob.pe).

    Funcionarios miembros de la Alianza Pacífico participan en curso virtual organizado por el OEFA

    • Taller “Planificación de la restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre con enfoque de paisaje”

    El taller tuvo como objetivo fortalecer capacidades en la aplicación y utilización de la metodología ROAM para la planificación de la restauración a nivel nacional y regional, con lo cual espero contribuir a que los países generen principalmente información sobre: áreas potenciales y prioritarias identificadas para restauración, cuantificación de los costos y beneficios de cada tipo de intervención, diagnóstico de la presencia de factores clave de éxito y la identificación de opciones para la restauración; así como diseñar e implementar sitios pilotos que se constituyan en modelo para la restauración a nivel local o regional.

    La capacitación se desarrolló el 5 de junio de 2018 y la entidad peruana que impartió el referido taller fue el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR (https://www.serfor.gob.pe).

Mandatos

  • Declaración de Santiago (2020)

    • Elaborar la estrategia de cooperación de la Alianza del Pacífico con los Estados observadores, con énfasis en la cooperación sur-sur.

  • Declaración de Lima (2019)

    • Aumentar el número de jóvenes participantes en el Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico a partir de  2020.

    • Diversificar las áreas de conocimiento de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica.

Documentos

  • Informes de Gestión

  • Lista de Instituciones de Educación Superior (IES)

  • Estudios realizados en Chile

  • Estudios realizados en Colombia

  • Estudios realizados en México

  • Estudios realizados en Perú

Noticias y eventos

Gobierno de Hungría ofrece becas anuales para nacionales de los países...

7 de diciembre de 2021.- Por quinto año consecutivo, la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico presenta la oferta...

¡Postula al Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico...

7 de junio de 2021.- Del 07 al 5 de julio, estará abierta la convocatoria en modalidad virtual del Programa de Voluntariado Juvenil de...

Comunicado | Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza...

Los países que conforman la Alianza del Pacífico se dirigen a las comunidades educativas de Colombia, Chile, México y Perú y a los demás...

Comunicado | Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza...

Con ocasión de la declaratoria de pandemia realizada el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud del brote COVID-19...

Comunicado | Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico,...

Se hace del conocimiento de las y los jóvenes de los países miembro de la Alianza del Pacífico (AP) que, por causas de fuerza...

Comunicado | Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza...

Con ocasión de la declaratoria de pandemia realizada el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud del brote COVID-19...

Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico...

En el marco de las acciones de cooperación realizadas entre la Alianza del Pacífico y sus Estados Observadores, la Plataforma de Movilidad Estudiantil y...

Gobierno de Hungría otorga becas a los países de Alianza del...

Alianza del Pacífico (10 de diciembre de 2019).- La Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico, cuyo propósito es contribuir...

Consejo de Cooperación de la Alianza del Pacífico inicia reuniones de...

En el marco de las XXXV Ronda de Grupos Técnicos de la Alianza del Pacífico realizadas en Santiago, Chile, entre el 14 y 16...

La Alianza del Pacífico abre la XII Convocatoria de Becas de...

A fin de contribuir a la formación de capital humano y a la integración académica en Chile, Colombia, México y Perú, la Plataforma de...

Resultados de la I Convocatoria de becas Canadá – Alianza del...

Consulta aquí los resultados de la I Convocatoria de becas Canadá – Alianza del Pacífico. https://bit.ly/2wBJD3g

Resultados de la V Convocatoria del Programa de Voluntariado Juvenil de...

El Grupo Técnico de Cooperación de la Alianza del Pacífico tiene el agrado de dar a conocer los nombres de los jóvenes seleccionados de...

La Alianza del Pacífico (AP) abre la V Convocatoria del ...

Alianza del Pacífico (abr 01/19). El Grupo Técnico de Cooperación tiene el agrado de informar que del 1 al 22 de abril estará abierta...

España otorga becas de doctorado a los ciudadanos de los países...

La Fundación Carolina (FC), a través del Grupo Técnico de Cooperación, otorgará cinco (5) becas en total para doctorado y estancias cortas postdoctorales para...

Gobierno de Hungría otorga becas a los países de Alianza del...

Alianza del Pacífico (diciembre 12 de 2018).- Entre noviembre de 2017 y febrero de 2018, el Gobierno de Hungría abrió la I Convocatoria de...

México fue sede del IV Encuentro de Instituciones de Educación Superior...

En el marco de las actividades que coordina el Grupo Técnico de Cooperación (GTC) de la Alianza del Pacífico, México fue sede del IV...

Programa de Becas de la Alianza del Pacífico analizará impacto del...

Alianza del Pacífico (Enero 24 de 2018)Durante el mes de enero y febrero el equipo de la “Plataforma de movilidad estudiantil y académica de...

Hasta el 16 de febrero se recibirán postulaciones a las becas...

Convocatoria Becas Hungria (PDF) Alianza del Pacífico (Noviembre 21 de 2017) El Gobierno de Hungría ofrece ocho becas para estudios de licenciatura, maestría y doctorado...

Jóvenes con vocación de servicio se movilizan gracias al Programa de...

Con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la integración regional a través de la incorporación de la juventud de los cuatro países miembros de la...

El 31 de octubre cierra el plazo de inscripción para las...

Desde el año 2013 hasta la última convocatoria de 2016, la plataforma de movilidad académica ha beneficiado a 1.440 personas en las diferentes modalidades.   Alianza del...
¿Quiénes somos?

¿Quiénes somos?

El GTC se estableció formalmente el 4 de diciembre de 2011, mediante el Memorando de Entendimiento sobre la Plataforma de Cooperación de la Alianza del Pacífico, suscrito por los cancilleres de los cuatro países.

El objetivo del GTC es impulsar la cooperación entre los países miembros y con terceros, en las áreas de medio ambiente y cambio climático; innovación, ciencia y tecnología; desarrollo social; así como otras que de común acuerdo establezcan los países.

La coordinación del grupo rota anualmente en orden alfabético.

El GTC se encarga de la coordinación, aprobación y seguimiento de las acciones de cooperación en cada uno de los países miembro.

¿Quiénes hacen parte?

¿Quiénes hacen parte?

Iniciativas

Iniciativas

  • a. Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica

    La Alianza del Pacífico en su Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica cuenta con un programa de becas que se otorgan de manera recíproca, con el propósito de contribuir a la formación de capital humano de alto nivel en los cuatro países miembros.

    El programa tiene como objetivo apoyar a estudiantes y docentes a cursar materias o realizar actividades académicas durante un semestre en universidades de los cuatro países que participan en el programa.

    Las áreas prioritarias son Negocios; Finanzas; Comercio Internacional; Administración Pública; Ciencias Políticas; Turismo; Economía; Relaciones Internacionales; Medio Ambiente y Cambio Climático; Innovación, Ciencia y Tecnología; Ingenierías.

    Para más información pulsa aquí

    Puntos focales
    AGCID
    AMEXCID
    ICETEX
    PRONABEC

  • b. Programa de Voluntariado Juvenil

    Anualmente Chile, Colombia, México y Perú anuncian el lanzamiento de una nueva edición del Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico, dirigido a jóvenes entre 18 y 30 años de edad, nacionales de los cuatro países, con residencia en su país de origen al momento de postularse.

    El objetivo general del programa es incorporar a la juventud de los países de la Alianza en el ejercicio de derechos y deberes que permitan contribuir a superar los desafíos de desarrollo. Esto genera espacios de intercambio e integración cultural; así como aportes a partir de la participación de las y los jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú en los proyectos de cada país.

    El periodo de ejecución de la acción voluntaria por cada convocatoria tiene una duración mínima de dos semanas y máxima de cuatro semanas (un mes). El país receptor define la temática en la cual participarán las y los voluntarios del país de procedencia, la misma que podrá ser consultada en la convocatoria específica de cada país.

    En las cuatro ediciones del programa han participado 232 jóvenes de los cuatro países de la AP.

    En la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico realizada en julio de 2018 en México se institucionalizó el programa de Voluntariado Juvenil, mediante mandato presidencial de la Declaración de Puerto Vallarta: «Formalizar el proyecto de voluntariado juvenil de la Alianza del Pacífico como un programa permanente».

  • c. Resultados de proyectos

    Diplomacia deportiva

    El proyecto de diplomacia deportiva de la Alianza del Pacífico estuvo orientado a fortalecer la integración regional, mediante encuentros deportivos entre jóvenes de los cuatro países. Se utiliza al deporte como un medio para la promoción del dialogo intercultural, la convivencia pacífica, y la inclusión social de niños, niñas y adolescentes.

    Antecedentes:

    Durante la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico (AP), realizada del 7 al 10 de febrero de 2014 en Cartagena, se produjo el siguiente mandato:

    “A los cancilleres, con base en el Memorándum de Entendimiento sobre la Plataforma de Cooperación del Pacífico de diciembre de 2011, implementar con las dependencias e instituciones correspondientes, un programa que permita la promoción deportiva y el intercambio de mejores políticas públicas en la materia, enfatizando la participación de niños y jóvenes en actividades y contiendas deportivas, con miras a contribuir a su pleno desarrollo. Lo anterior, considerando que la inclusión social de todos los niños y jóvenes constituye una prioridad para el bienestar de nuestros pueblos y que las actividades deportivas en un ambiente sano contribuyen a su desarrollo físico y psicosocial.”

    Desarrollo del proyecto: El proyecto se ejecutó por un periodo de dos (2) años, comprendido entre junio de 2014 y julio de 2016, mediante el desarrollo de encuentros deportivos con jóvenes de la AP.

    • I Encuentro de Diplomacia Deportiva en la disciplina de voleibol de playa: 17 – 19 de junio de 2014 en Punta de Mita, Nayarit, México.

    • II Encuentro de Diplomacia Deportiva en la modalidad de baloncesto 3×3: 10 – 14 de noviembre de 2014 en Cali, Colombia.

    • III Encuentro de Diplomacia Deportiva en la modalidad de atletismo: se llevó a cabo entre el 5 y el 9 de octubre de 2015 en Caldera, Chile.

    • IV Encuentro de Diplomacia Deportiva en la modalidad de fútbol sala mixto y juegos tradicionales: realizado en Iquitos-Loreto, Perú entre el 11 y el 14 de julio de 2016.

     

    Para conocer el Informe Final del proyecto pulsa aquí.

  • Producción consumo sustentable

  • Tuvo por objetivo fomentar la Producción y el Consumo Sustentables (PyCS) en los países de la Alianza del Pacífico. Sus áreas de trabajo fueron: medio ambiente, desarrollo empresarial, producción limpia y consumo sustentable (ecoetiquetado y compras públicas sustentables).

    Luego del análisis y evaluación de los resultados conseguidos en las consultorías realizadas en cada país y a nivel regional, el GTC logró acordar tres (3) productos: Papel de Impresión y Copiado, Vehículos y Mobiliario de Oficina y dos (2) servicios estratégicos: Servicios de Alimentación y los Servicios de Impresión, que podrán ser aplicados a nivel regional y que podrían incluirse como casos piloto para seguir avanzando en las compras públicas sostenibles de la Alianza del Pacifico.

    Uno de los documentos derivados del proyecto fue el Folleto “Alianza del Pacífico: Situación General de la Producción y el Consumo Sostenibles en Chile, Colombia, México y Perú”. Asimismo en el caso de México se editó la “Guía de Etiquetas para un Consumo Sustentable”.

    En el caso del Perú, además se obtuvo una propuesta de Líneas de Acción Estratégicas para promover el Consumo Sustentable en el país, en base al cual se desarrolló una estrategia para su comunicación y difusión dirigida al sector público, privado y sociedad civil.

    Se elaboró el Análisis de la Situación Actual de Compras Públicas Sostenibles en Perú, siendo la sostenibilidad ambiental y social, uno de los principios que rige la normativa de contrataciones públicas.

    Se implementó factores de evaluación de sostenibilidad ambiental y social para la contratación de bienes, servicios y obras que se pueden aplicar según el objeto especifico de cada contratación, es así que se elaboran las bases estándar aprobadas por el OSCE.

    http://portal.osce.gob.pe/osce/content/documentos_normativos_directivas

    Publicación:

    Situación General de la Producción y el Consumo Sostenibles en Chile, Colombia, México y Perú

  • Proyecto Cooperación Científica en Materia de Cambio Climático en la Alianza del Pacífico: Monitoreo de la Biodiversidad de nueva generación para apoyar procesos de adaptación y mitigación al cambio climático”

    La Red de Investigación Científica en Materia de Cambio Climático (RICCC) inició actividades en 2012. En ese marco se publicó (diciembre, 2014) el folleto “Oportunidades de Colaboración en Investigación sobre Cambio Climático en los países de la AP” y se ejecutó el proyecto “Cooperación Científica en Materia de Cambio Climático en la AP: Monitoreo de la Biodiversidad de nueva generación para apoyar procesos de adaptación y mitigación al cambio climático”.

    En el contexto de este proyecto, en 2018 se realizaron cursos y/o talleres de capacitación de acuerdo al siguiente detalle:

    Chile:

    Del 12 al 16 de noviembre se desarrolló en Santiago de Chile el curso de “Evaluación del Estrés Bioclimático de los Ecosistemas Provocado por las Variaciones del Clima en el Siglo XXI”, el cual contó con la participación de 19 delegados de los países de la Alianza del Pacífico.

    El objetivo de este curso fue formar recursos humanos en el uso de metodologías para proyectar el posible nivel de estrés que podrían generar los nuevos escenarios climáticos en los ecosistemas. Para ello se combinó información sobre los downscaling climáticos, con los perfiles bioclimáticos actuales de los ecosistemas o especies, a fin de establecer las posibles fuentes de estrés que podrían contribuir a la degradación o extinción de importantes especies/ecosistemas.

    Colombia:

    • Curso sobre Monitoreo de ecosistemas forestales y captura de carbono

    El curso se realizó en dos sesiones, la primera del 7 al 10 de mayo y la segunda del 4 al 6 de junio, en la modalidad de Webinar. Fue impartido por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM y contó con la participación de 51 delegados de Chile, México y Perú.

    • Webinar de Biomodelos

    El curso tuvo como objetivo presentar la plataforma BioModelos (http://biomodelos.humboldt.org.co/es), la cual es una herramienta digital que permite la comunicación entre expertos en biodiversidad para el desarrollo de modelos de distribución de las especies existentes en Colombia de forma colaborativa y abierta.

    Asimismo, buscó introducir a investigadores, tomadores de decisiones y otros participantes en la teoría modelado de la distribución de especies explorando a BioModelos como aplicación web y red social para la construcción de mapas de distribución potencial.

    Este curso fue ofrecido en la modalidad de webinar, el día 16 de octubre de 2018 por el Instituto Alexander Von Humboldt.

    México:

    Ofrecerá del 4 al 8 de marzo de 2019 el curso en materia de ciencia de datos “Big Data Ambiental”, el cual contará con la participación de los 20 delegados de los cuatro países.

    Perú:

    • Curso “Bosques húmedos tropicales: Evaluación de la flora y fauna terrestre en zonas de derrames de hidrocarburos”

    El curso tuvo como objetivo fortalecer capacidades en la implementación y evaluación de un diseño de muestreo y el uso correcto de protocolos para la evaluación de flora y fauna terrestre en zonas de derrames de hidrocarburos dentro de bosques húmedos tropicales.

    Su finalidad fue lograr el intercambio de experiencias y reflexión sobre lecciones aprendidas para el levantamiento de información orientada a evaluar las interacciones de flora y fauna en las zonas antes mencionadas así como reconocer la aplicación de metodologías estandarizadas para evaluar, monitorear e interpretar resultados, con miras a lograr mayor eficiencia y mejor capacidad para medir estos últimos.

    La capacitación se desarrolló del 16 de mayo al 6 de junio de 2018 y la entidad peruana que impartió el referido curso fue el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA (https://www.oefa.gob.pe).

    Funcionarios miembros de la Alianza Pacífico participan en curso virtual organizado por el OEFA

    • Taller “Planificación de la restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre con enfoque de paisaje”

    El taller tuvo como objetivo fortalecer capacidades en la aplicación y utilización de la metodología ROAM para la planificación de la restauración a nivel nacional y regional, con lo cual espero contribuir a que los países generen principalmente información sobre: áreas potenciales y prioritarias identificadas para restauración, cuantificación de los costos y beneficios de cada tipo de intervención, diagnóstico de la presencia de factores clave de éxito y la identificación de opciones para la restauración; así como diseñar e implementar sitios pilotos que se constituyan en modelo para la restauración a nivel local o regional.

    La capacitación se desarrolló el 5 de junio de 2018 y la entidad peruana que impartió el referido taller fue el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR (https://www.serfor.gob.pe).

Mandatos

Mandatos

  • Declaración de Santiago (2020)

    • Elaborar la estrategia de cooperación de la Alianza del Pacífico con los Estados observadores, con énfasis en la cooperación sur-sur.

  • Declaración de Lima (2019)

    • Aumentar el número de jóvenes participantes en el Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico a partir de  2020.

    • Diversificar las áreas de conocimiento de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica.

Documentos

Documentos

  • Informes de Gestión

  • Lista de Instituciones de Educación Superior (IES)

  • Estudios realizados en Chile

  • Estudios realizados en Colombia

  • Estudios realizados en México

  • Estudios realizados en Perú

Noticias y eventos

Noticias y eventos

Gobierno de Hungría ofrece becas anuales para nacionales de los países...

7 de diciembre de 2021.- Por quinto año consecutivo, la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico presenta la oferta...

¡Postula al Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico...

7 de junio de 2021.- Del 07 al 5 de julio, estará abierta la convocatoria en modalidad virtual del Programa de Voluntariado Juvenil de...

Comunicado | Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza...

Los países que conforman la Alianza del Pacífico se dirigen a las comunidades educativas de Colombia, Chile, México y Perú y a los demás...

Comunicado | Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza...

Con ocasión de la declaratoria de pandemia realizada el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud del brote COVID-19...

Comunicado | Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico,...

Se hace del conocimiento de las y los jóvenes de los países miembro de la Alianza del Pacífico (AP) que, por causas de fuerza...

Comunicado | Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza...

Con ocasión de la declaratoria de pandemia realizada el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud del brote COVID-19...

Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico...

En el marco de las acciones de cooperación realizadas entre la Alianza del Pacífico y sus Estados Observadores, la Plataforma de Movilidad Estudiantil y...

Gobierno de Hungría otorga becas a los países de Alianza del...

Alianza del Pacífico (10 de diciembre de 2019).- La Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico, cuyo propósito es contribuir...

Consejo de Cooperación de la Alianza del Pacífico inicia reuniones de...

En el marco de las XXXV Ronda de Grupos Técnicos de la Alianza del Pacífico realizadas en Santiago, Chile, entre el 14 y 16...

La Alianza del Pacífico abre la XII Convocatoria de Becas de...

A fin de contribuir a la formación de capital humano y a la integración académica en Chile, Colombia, México y Perú, la Plataforma de...

Resultados de la I Convocatoria de becas Canadá – Alianza del...

Consulta aquí los resultados de la I Convocatoria de becas Canadá – Alianza del Pacífico. https://bit.ly/2wBJD3g

Resultados de la V Convocatoria del Programa de Voluntariado Juvenil de...

El Grupo Técnico de Cooperación de la Alianza del Pacífico tiene el agrado de dar a conocer los nombres de los jóvenes seleccionados de...

La Alianza del Pacífico (AP) abre la V Convocatoria del ...

Alianza del Pacífico (abr 01/19). El Grupo Técnico de Cooperación tiene el agrado de informar que del 1 al 22 de abril estará abierta...

España otorga becas de doctorado a los ciudadanos de los países...

La Fundación Carolina (FC), a través del Grupo Técnico de Cooperación, otorgará cinco (5) becas en total para doctorado y estancias cortas postdoctorales para...

Gobierno de Hungría otorga becas a los países de Alianza del...

Alianza del Pacífico (diciembre 12 de 2018).- Entre noviembre de 2017 y febrero de 2018, el Gobierno de Hungría abrió la I Convocatoria de...

México fue sede del IV Encuentro de Instituciones de Educación Superior...

En el marco de las actividades que coordina el Grupo Técnico de Cooperación (GTC) de la Alianza del Pacífico, México fue sede del IV...

Programa de Becas de la Alianza del Pacífico analizará impacto del...

Alianza del Pacífico (Enero 24 de 2018)Durante el mes de enero y febrero el equipo de la “Plataforma de movilidad estudiantil y académica de...

Hasta el 16 de febrero se recibirán postulaciones a las becas...

Convocatoria Becas Hungria (PDF) Alianza del Pacífico (Noviembre 21 de 2017) El Gobierno de Hungría ofrece ocho becas para estudios de licenciatura, maestría y doctorado...

Jóvenes con vocación de servicio se movilizan gracias al Programa de...

Con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la integración regional a través de la incorporación de la juventud de los cuatro países miembros de la...

El 31 de octubre cierra el plazo de inscripción para las...

Desde el año 2013 hasta la última convocatoria de 2016, la plataforma de movilidad académica ha beneficiado a 1.440 personas en las diferentes modalidades.   Alianza del...
X