Proyecto Cooperación Científica en Materia de Cambio Climático en la Alianza del Pacífico: Monitoreo de la Biodiversidad de nueva generación para apoyar procesos de adaptación y mitigación al cambio climático”
La Red de Investigación Científica en Materia de Cambio Climático (RICCC) inició actividades en 2012. En ese marco se publicó (diciembre, 2014) el folleto “Oportunidades de Colaboración en Investigación sobre Cambio Climático en los países de la AP” y se ejecutó el proyecto “Cooperación Científica en Materia de Cambio Climático en la AP: Monitoreo de la Biodiversidad de nueva generación para apoyar procesos de adaptación y mitigación al cambio climático”.
En el contexto de este proyecto, en 2018 se realizaron cursos y/o talleres de capacitación de acuerdo al siguiente detalle:
Chile:
Del 12 al 16 de noviembre se desarrolló en Santiago de Chile el curso de “Evaluación del Estrés Bioclimático de los Ecosistemas Provocado por las Variaciones del Clima en el Siglo XXI”, el cual contó con la participación de 19 delegados de los países de la Alianza del Pacífico.
El objetivo de este curso fue formar recursos humanos en el uso de metodologías para proyectar el posible nivel de estrés que podrían generar los nuevos escenarios climáticos en los ecosistemas. Para ello se combinó información sobre los downscaling climáticos, con los perfiles bioclimáticos actuales de los ecosistemas o especies, a fin de establecer las posibles fuentes de estrés que podrían contribuir a la degradación o extinción de importantes especies/ecosistemas.
Colombia:
- Curso sobre Monitoreo de ecosistemas forestales y captura de carbono
El curso se realizó en dos sesiones, la primera del 7 al 10 de mayo y la segunda del 4 al 6 de junio, en la modalidad de Webinar. Fue impartido por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM y contó con la participación de 51 delegados de Chile, México y Perú.
El curso tuvo como objetivo presentar la plataforma BioModelos (http://biomodelos.humboldt.org.co/es), la cual es una herramienta digital que permite la comunicación entre expertos en biodiversidad para el desarrollo de modelos de distribución de las especies existentes en Colombia de forma colaborativa y abierta.
Asimismo, buscó introducir a investigadores, tomadores de decisiones y otros participantes en la teoría modelado de la distribución de especies explorando a BioModelos como aplicación web y red social para la construcción de mapas de distribución potencial.
Este curso fue ofrecido en la modalidad de webinar, el día 16 de octubre de 2018 por el Instituto Alexander Von Humboldt.
México:
Ofrecerá del 4 al 8 de marzo de 2019 el curso en materia de ciencia de datos “Big Data Ambiental”, el cual contará con la participación de los 20 delegados de los cuatro países.
Perú:
- Curso “Bosques húmedos tropicales: Evaluación de la flora y fauna terrestre en zonas de derrames de hidrocarburos”
El curso tuvo como objetivo fortalecer capacidades en la implementación y evaluación de un diseño de muestreo y el uso correcto de protocolos para la evaluación de flora y fauna terrestre en zonas de derrames de hidrocarburos dentro de bosques húmedos tropicales.
Su finalidad fue lograr el intercambio de experiencias y reflexión sobre lecciones aprendidas para el levantamiento de información orientada a evaluar las interacciones de flora y fauna en las zonas antes mencionadas así como reconocer la aplicación de metodologías estandarizadas para evaluar, monitorear e interpretar resultados, con miras a lograr mayor eficiencia y mejor capacidad para medir estos últimos.
La capacitación se desarrolló del 16 de mayo al 6 de junio de 2018 y la entidad peruana que impartió el referido curso fue el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA (https://www.oefa.gob.pe).
Funcionarios miembros de la Alianza Pacífico participan en curso virtual organizado por el OEFA
- Taller “Planificación de la restauración de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre con enfoque de paisaje”
El taller tuvo como objetivo fortalecer capacidades en la aplicación y utilización de la metodología ROAM para la planificación de la restauración a nivel nacional y regional, con lo cual espero contribuir a que los países generen principalmente información sobre: áreas potenciales y prioritarias identificadas para restauración, cuantificación de los costos y beneficios de cada tipo de intervención, diagnóstico de la presencia de factores clave de éxito y la identificación de opciones para la restauración; así como diseñar e implementar sitios pilotos que se constituyan en modelo para la restauración a nivel local o regional.
La capacitación se desarrolló el 5 de junio de 2018 y la entidad peruana que impartió el referido taller fue el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR (https://www.serfor.gob.pe).