CALENDARIO DE ACTIVIDADES
ÁREAS DE TRABAJO
Las entidades de promoción de la Alianza del Pacífico son las encargadas de promover y expandir las exportaciones, atraer inversión extranjera directa, fomentar la internacionalización de empresas nacionales y promocionar la llegada de turistas hacia los países miembros. Las entidades de promoción se rotan la presidencia pro tempore alfabéticamente.
Durante la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico, realizada el 1 de julio de 2016 en Puerto Varas, Chile, por mandato presidencial, se conformó el Sub-grupo de Agenda Digital para la construcción de una hoja de ruta que permitiría a los cuatro países implementar, desarrollar y profundizar temas concretos conforme a lo establecido en los capítulos de telecomunicaciones y comercio electrónico del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico.
Con la finalidad de cumplir con los compromisos asumidos por el Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico, un equipo técnico trabaja en las disciplinas institucionales y transversales, así como en el mecanismo de solución de controversias que permitan a Chile, Colombia, México y Perú analizar y revisar en forma ágil y eficiente las dificultades que surjan con motivo de la aplicación o interpretación de las disposiciones normativas de la Alianza del Pacífico.
Durante la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, realizada el 24 de julio de 2018 en Puerto Vallarta, México, por mandato presidencial, se conformó el Grupo Técnico de Cadenas Globales de Valor y Encadenamientos Productivos con el objetivo de promover el desarrollo de encadenamientos productivos entre los cuatro países y mejorar la inserción del mecanismo en las cadenas regionales y globales de valor.
La Alianza del Pacífico busca alcanzar la libre circulación de servicios y capitales entre sus miembros.
La activa participación de los sectores privados de Chile, Colombia, México y Perú constituye uno de los pilares de la Alianza del Pacífico. Por ello, durante la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico (23 de mayo de 2013 en Cali, Colombia) los presidentes de los países miembros, con base en lo propuesto por el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), instruyeron la creación de un Comité de Expertos que analice los temas sugeridos por los sectores empresariales a través del CEAP.
El Grupo Técnico desarrolla acciones conjuntas a favor del mejoramiento en el acceso a mercados de compras públicas y obtener mayores beneficios en términos de calidad y precio en la contratación de bienes y servicios en cada uno de los países de la Alianza del Pacífico.
El objetivo del GTC es impulsar la cooperación entre los países miembros y con terceros, en las áreas de medio ambiente y cambio climático; innovación, ciencia y tecnología; desarrollo social; así como otras que de común acuerdo establezcan los países.
El Subgrupo de Obstáculos Técnicos al Comercio es el encargado de velar que las normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio.
Según lo establecido en la Declaración de Paracas, suscrita durante la X Cumbre de la Alianza del Pacífico el 3 de julio de 2015, los presidentes instruyeron el mandato de la creación del Grupo Técnico de Cultura de la Alianza del Pacífico.
El Grupo Técnico de Educación tiene como objetivo fortalecer los lazos de integración educativa mediante acciones de cooperación, dirigidas al mejoramiento de las competencias y capacidades de la población de los países miembros y su acceso a una educación de calidad.
El Grupo de Estrategia Comunicacional (GEC) tiene como objetivo diseñar e implementar estrategias de comunicación para que la Alianza del Pacífico sea reconocida a nivel mundial como un modelo de integración regional que impulsa el desarrollo comercial, la competitividad y la cooperación efectiva entre sus miembros, en el marco de una economía global.
Con el objetivo de facilitar el comercio entre los países de la Alianza del Pacífico, se acordó un capítulo de Facilitación de Comercio y Cooperación Aduanera. De esta manera, Chile, Colombia, México y Perú han acordado una serie de compromisos para hacer más efectivos y simplificados los procedimientos aduaneros así como métodos, procesos y sistemas de actuación racionalizados basados en la gestión del riesgo.
Los países miembros de la Alianza del Pacífico expresaron, en la X Cumbre Presidencial del mecanismo «su compromiso de incluir a la perspectiva de género como un elemento transversal dentro de los trabajos de la Alianza del Pacífico».
Producto de los compromisos de los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú, adoptados en Puerto Varas en la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico en julio de 2016, se acordó el establecimiento de un grupo ad hoc para construir una estrategia conjunta de comercialización de productos pesqueros de la Alianza del Pacífico (AP), basada en el proyecto propuesto por la Comisión Económica para América Latina CEPAL: «Oportunidades de Cooperación entre los países Miembros de la Alianza del Pacífico para la comercialización internacional de productos pesqueros».
Diseña, propone y coordina programas y actividades para lograr mejoras productivas y competitivas en los países de la Alianza del Pacífico, resaltando la importancia de la innovación como herramienta para mejorar la competitividad del mecanismo y de sus países miembros.
Los Ministerios del Trabajo de los países miembros de la Alianza del Pacífico sostuvieron videoconferencias de trabajo desde el año 2015 para acordar los temas que harían parte de la agenda laboral de este mecanismo de integración.
El Grupo Técnico de Medio Ambiente y Crecimiento Verde (GTMACV) surge tras la primera reunión de ministros de Ambiente de la Alianza del Pacífico, en el marco del XX Foro de ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, realizado en Cartagena de Indias el 30 de marzo de 2016, reconociendo la necesidad de fortalecer el crecimiento y desarrollo sostenible entre los países miembros de la Alianza.
La Declaración de Lima (28 de abril de 2011) estableció como propósito general de la Alianza del Pacífico avanzar progresivamente hacia «la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas».
El Grupo Técnico PYME de la Alianza del Pacífico es el espacio de trabajo en el cual se abordan los temas de promoción, fomento e inclusión de las pymes, que permitan establecer mecanismos de apoyo para asegurar que las empresas de menor tamaño se beneficien de las oportunidades regionales de la Alianza.
En el marco del Acuerdo de Cooperación en materia de Turismo y el Programa de Cooperación Específico sobre Turismo, el objetivo del grupo es trabajar en proyectos, actividades y acciones conjuntas, que permitan el fortalecimiento del sector en los países miembros.